21 de septiembre de 2012

Introducción


El organismo animal se organiza en estructuras constituidas por diferentes tipos de células, en un nivel de organización al que denominamos Tejido. Las células que componen un tejido tienen un vínculo muy estrecho y como consecuencia una extraordinaria coordinación en la ejecución de sus funciones. Así cuando un conjunto de tejidos trabaja de manera organizada y simultanea, cumplen con diferentes funciones de importancia para el mantenimiento de la forma de vida a la que pertenecen.  Según el nivel de asociación y coordinación estos tejidos, se pueden formar órganos y sistemas  a partir de ellos.

Teniendo en cuenta estos datos, podemos decir que un tejido es la asociación de células que comparten la misma naturaleza junto a la sustancia extracelular que ellas mismas generan y que están diferenciadas de un modo exclusivo de manera que puedan obtener una organización regular, que les permita cumplir con una función en especial.

Los tejidos fundamentales o básicos que estudia la histología animal son:

Tejido Epitelial

Tejido Conectivo

Tejido Muscular

Tejido Nervioso

Nota de Opinión

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTOLOGÍA EN LAS CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
La Histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología por que se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos, Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos y otros componentes en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.

A través de la histoquímica se beneficia la histología directamente del extraordinario desarrollo alcanzado por la bioquímica sin duda una de las ciencias de más rápido crecimiento en los últimos años. A la vez, como siempre se establece un nexo de unión, el beneficio es mutuo; la bioquímica ha hallado por esta simbiosis, en los delicados métodos histológicos, vías de planeamiento y resolución de múltiples problemas difícilmente abordables de otro modo. La histoquímica ha podido transformar las ciencias descriptivas de la histología, biología, patología y zoología en ciencias dinámicas y funcionales complementarias de la fisiología y de la bioquímica.

El estudio de la especialidad de histología, debe ser orientada de manera teórica - práctica, remarcando las variaciones que son propias de nuestra realidad, a fin de conducir a la creación de nuevas acciones, actitudes y destrezas que consoliden la formación académica-profesional. Para que un individuo pueda desarrollar íntegramente sus potenciales, requiere un proceso de enseñanza en que se estimule la creatividad y aprenda a resolver problemas y a establecer nuevas estrategias, a procesar información, en fin, a mantener alerta y productiva su imaginación en contraste con la enseñanza pasiva y la simple memorización, para ello se requiere contar con facilidades de información, bibliotecas y laboratorios que permitan el desarrollo individual y en grupo, para estimular la vocación hacia las distintas áreas del conocimiento(...)


JOSÉ SOLDADO MURO
TECNÓLOGO MÉDICO
HISTÓLOGO

Universidad Nacional de Trujillo-Perú.

Tejido Epitelial


Podemos definir el tejido epitelial, como una lámina de células yuxtapuestas, con escasa matriz extracelular, avascular y aneural (sin embargo pueden llegar terminaciones nerviosas sensitivas, que contacten o no con el epitelio). Por ser avascular, obtiene sus nutrientes por medio de la difusión de sustancias, que provienen de los vasos sanguíneos del tejido conectivo adyacente. La principal función es la de recubrir las superficies externas e internas del organismo, lo que denominamos Revestimiento y Protección, sin embargo existen otras funciones mas especializadas, como lo son la secreción, el transporte y la absorción.
Las células epiteliales se mantienen unidas entre si por medio de Complejos de unión y se vinculan a los tejidos adyacentes por medio de Hemidesmosomas.
Otra característica significativa y propia de este tejido, es la presencia de una Lámina Basal, sintetizada por las mismas células epiteliales; la mencionada lámina tiene naturaleza proteica compleja y suele establecer una frontera o limite con los tejidos vecinos, que normalmente son del tipo conectivo.


Embriológicamente, atribuimos el origen de los epitelios al ectodermo y al endodermo de manera mayoritaria y en menor medida al mesodermo.





La forma en que los epitelios pueden clasificarse son variadas, las mas propias y correctas están relacionadas a su morfología y función, así podemos hablar de Epitelios de Revestimiento y Epitelios Glandulares.

Epitelios de Revestimiento

Dentro de este tipo de epitelios encontramos dos grandes categorías, los Epitelios Simples y los Epitelios Compuestos